Content
La ReformaEducativa define cambios profundos y da impulso en la construcción de unaeducación de calidad, con equidad e inclusión, que implica la perspectiva dederechos humanos. La educación se enfrenta a desafíos enormes en estos tiempos de profundos cambios tecnológicos y sociales. Parte de la convicción de que la educación es un derecho humano fundamental y pone el foco en los grupos que afrontan más barreras educativas.
Educación inclusiva con alumnos regulares y con necesidades educativas especiales en el aula
- Sin embargo, la sociedad escolar, en varios casos, no está capacitada para convivir con personas con NEE dentro del salón escolar, es decir, la integración se presenta, pero ir más allá, por medio de la inclusión, no es sencillo.
- La ReformaEducativa define cambios profundos y da impulso en la construcción de unaeducación de calidad, con equidad e inclusión, que implica la perspectiva dederechos humanos.
- Este tema de gran interés para el ámbito de las ciencias humanas y educativas requiere de un análisis de los procesos de investigación realizados, y a partir de allí, generar estrategias innovadoras para implementar desde la orientación escolar y en el aula.
- La educación inclusiva se reconoce como un proceso para identificar y responder a la diversidad de los estudiantes y lograr mayor participación en la comunidad y en su aprendizaje.
La educación inclusiva se reconoce como un proceso para identificar y responder a la diversidad de los estudiantes y lograr mayor participación en la comunidad y en su aprendizaje. Este tema de gran interés para el ámbito de las ciencias humanas y educativas requiere de un análisis de los procesos de investigación realizados, y a partir de allí, generar estrategias innovadoras para implementar desde la orientación escolar y en el aula. El objetivo de aprendizaje continuo esta revisión sistemática sobre educación inclusiva, fue identificar las tendencias de trabajo con estudiantes, docentes, familias e instituciones. Sin embargo, la sociedad escolar, en varios casos, no está capacitada para convivir con personas con NEE dentro del salón escolar, es decir, la integración se presenta, pero ir más allá, por medio de la inclusión, no es sencillo. Para ello se observaron 34 aulas de escuelas públicas de tres municipios al sur del estado de Zacatecas, México, de todos los grados de nivel primaria con un instrumento de investigación evaluado por jueces expertos y validado mediante el paquete estadístico SPSS versión 20. Los resultados reflejan que la inclusión se presenta entre compañeros de clase, sin embargo, las adaptaciones curriculares no existen y si las hay, no son inclusivas.
